RECOMENDACIONES
CONSEJOS PARA UNA CORRECTA PLANTACIÓN DE VIÑEDO
Descubre la Asociación Valenciana de Empresarios Viveristas de Vid.
En el contexto actual, en el que una gran parte de las plantaciones de viña se desarrollan en un contexto de regulación a base de solicitudes de arranque y permisos de plantación, etc. y en gran medida plantaciones subvencionadas por los fondos europeos, cabe destacar, que las plantaciones de viña nueva, no siempre se realizan en las mejores condiciones. Por esto queremos facilitaros una serie
Arrancar una viña vieja y plantar una nueva en un período, en el mayor de los casos de 6 meses, no es lo más adecuado.
Lo ideal para una nueva plantación es plantar en un terreno virgen, pero esta circunstancia, cada vez se da menos.
No somos conscientes de que un viñedo establecido en una parcela durante 30 años desarrolla en el suelo una serie de microorganismos (nematodos, hongos, bacterias…) que son perjudiciales para el desarrollo de las plantas jóvenes en una plantación nueva.
PASOS Y RECOMENDACIONES
Preparación
del suelo (preplantación)
Desfonde o subsolado:
Realizar esta labor con varios meses de antelación, alcanzando una profundidad
de 60 a 70 cm, con el objetivo de descompactar el terreno y mejorar el
drenaje. Esta práctica favorece el desarrollo radicular profundo y la
aireación del suelo.
Eliminación de raíces y restos antiguos:
Si existió un viñedo previo, es imprescindible retirar todas las raíces viejas y restos vegetales. Cuando sea necesario, desinfectar el suelo para controlar la presencia de nemátodos u otros patógenos.
Evitar establecer el viñedo en zonas con riesgo de encharcamiento, ya que esto afecta el vigor y la sanidad de las plantas.
Abonado de fondo:
Incorporar materia orgánica bien descompuesta (estiércol o compost) antes de la plantación. Según los resultados del análisis de suelo, complementar con fósforo (P) y potasio (K) para asegurar un
adecuado equilibrio nutricional desde el inicio del cultivo.
Realizar esta labor con varios meses de antelación, alcanzando una profundidad de 60 a 70 cm, con el objetivo de descompactar el terreno y mejorar el drenaje. Esta práctica favorece el desarrollo radicular profundo y la aireación del suelo.
Si existió un viñedo previo, es imprescindible retirar todas las raíces viejas y restos vegetales. Cuando sea necesario, desinfectar el suelo para controlar la presencia de nemátodos u otros patógenos.
Evitar establecer el viñedo en zonas con riesgo de encharcamiento, ya que esto afecta el vigor y la sanidad de las plantas.
Selección del
material vegetal
Utilizar plantas certificadas, garantizando que estén libres de virus y enfermedades.
Seleccionar portainjertos adaptados a las condiciones edáficas y climáticas del terreno, considerando factores como el pH del suelo, nivel de humedad, contenido de caliza activa y presencia de nemátodos, entre otros.
Seleccionar portainjertos adaptados a las condiciones edáficas y climáticas del terreno, considerando factores como el pH del suelo, nivel de humedad, contenido de caliza activa y presencia de nemátodos, entre otros.
Época de
plantación
Periodo recomendado: De febrero a abril, dependiendo de las condiciones climáticas locales.
Evitar: Realizar la plantación en periodos de heladas, lluvias intensas o altas temperaturas, ya que estas condiciones dificultan el
prendimiento de las plantas.
Evitar: Realizar la plantación en periodos de heladas, lluvias intensas o altas temperaturas, ya que estas condiciones dificultan el prendimiento de las plantas.
Preparación de
las plantas
Hidratación:
Antes de la plantación, sumergir las raíces en agua limpia durante 12 a 24 horas, para asegurar una adecuada hidratación.
Poda de raíces:
Eliminar raíces rotas, dañadas o excesivamente largas, con el fin de
estimular un desarrollo radicular uniforme y vigoroso.
Antes de la plantación, sumergir las raíces en agua limpia durante 12 a 24 horas, para asegurar una adecuada hidratación.
Eliminar raíces rotas, dañadas o excesivamente largas, con el fin de estimular un desarrollo radicular uniforme y vigoroso.
Plantación
Profundidad:
Colocar la planta de manera que el punto de injerto quede 3 a 5 cm
por encima del nivel del suelo, evitando el riesgo de asfixia radicular o enfermedades del cuello.
Asentamiento:
Asegurar un buen contacto entre las raíces y la tierra, evitando la
formación de bolsas de aire que dificulten el enraizamiento.
Riego de plantación:
Aplicar un riego ligero inmediatamente después de plantar, para asentar el suelo y eliminar el aire en la zona radicular.
Colocar la planta de manera que el punto de injerto quede 3 a 5 cm por encima del nivel del suelo, evitando el riesgo de asfixia radicular o enfermedades del cuello.
Asegurar un buen contacto entre las raíces y la tierra, evitando la formación de bolsas de aire que dificulten el enraizamiento.
Aplicar un riego ligero inmediatamente después de plantar, para asentar el suelo y eliminar el aire en la zona radicular.
Cuidados
posteriores a la plantación
Protección:
Instalar tutores o protectores plásticos perforados para proteger
las plantas de animales y garantizar una adecuada ventilación.
Control de malas hierbas:
Mantener la línea de plantación libre de vegetación competidora mediante laboreo superficial o acolchado.
Riego:
En ausencia de precipitaciones, regar cada 6 a 12 días hasta asegurar el correcto enraizamiento de las plantas.
Instalar tutores o protectores plásticos perforados para proteger las plantas de animales y garantizar una adecuada ventilación.
Mantener la línea de plantación libre de vegetación competidora mediante laboreo superficial o acolchado.
En ausencia de precipitaciones, regar cada 6 a 12 días hasta asegurar el correcto enraizamiento de las plantas.
Protectores de
malla rígida o rejilla plástica
🔹 Descripción:
Estructura cilíndrica de malla o red plástica rígida, diseñada para
permitir una óptima ventilación y paso de luz.
🔹 Ventajas:
- Excelente aireación y evacuación de humedad.
- Efectiva protección frente a animales y roedores.
- Favorece un crecimiento equilibrado y natural del sarmiento.
- Permite la aplicación de tratamientos fitosanitarios en
cualquier momento.
Estructura cilíndrica de malla o red plástica rígida, diseñada para permitir una óptima ventilación y paso de luz.
Protectores no
recomendados
🔸 Protectores cerrados:
- Presentan baja ventilación, lo que favorece la aparición de hongos
y condensación en ambientes húmedos.
- Provocan etoliación (crecimiento débil y alargado) debido al
exceso de sombra.
Recomendación:
Aplicar tratamientos preventivos en plantaciones jóvenes tras la brotación,
especialmente contra trips, cicadélidos (insectos chupadores) y ácaros.
Además, vigilar la presencia de mildiu y oídio.
Aplicar tratamientos preventivos en plantaciones jóvenes tras la brotación, especialmente contra trips, cicadélidos (insectos chupadores) y ácaros. Además, vigilar la presencia de mildiu y oídio.
Errores
comunes que deben evitarse
❌ Plantar en suelos con terrones o excesivamente pesados.
❌ Establecer el viñedo en suelos encharcados o compactos.
❌ Enterrar el punto de injerto (riesgo de asfixia y enfermedades).
❌ No hidratar las plantas antes de la plantación.
❌ Aplicar herbicidas sistémicos cerca de las plantas jóvenes.
❌ Omitir el riego de asentamiento tras la plantación.
❌ Establecer el viñedo en suelos encharcados o compactos.
❌ Enterrar el punto de injerto (riesgo de asfixia y enfermedades).
❌ No hidratar las plantas antes de la plantación.
❌ Aplicar herbicidas sistémicos cerca de las plantas jóvenes.
❌ Omitir el riego de asentamiento tras la plantación.
USO DE MATERIAL VEGETAL CERTIFICADO
En la búsqueda constante por elevar la calidad y la sostenibilidad en la viticultura, el uso de material vegetal certificado es un pilar fundmental. La certificación de la planta no es simplemente una etiqueta, sino un compromiso con estándares de calidad y rigurosos que influyen directamente en el desarrollo de los viñedos y, por ende, en la calidad del vino producido.
Desde la Asociación Valenciana de Empresarios Viveristas de vid, aconsejamos el uso de material certificado, no sólo para mejorar la salud de las plantas, sino también para asegurar la trazabilidad y la integridad genética que sustentan la esencia misma de la viticultura.
La vitalidad de una plantación de viña nueva se forja desde sus cimientos. La planta de viña es el origen de los viñedos y vinos de calidad y es importante conocer los desafíos inherentes al proceso de arranque y replantación.
Las recomendaciones y consejos proporcionados por la Asociación Valenciana de Empresarios Viveristas de Vid resaltan la importancia de prácticas como plantar en suelo virgen, uso de material certificado, realizar una buena labor profunda de preparación del suelo y el uso responsable de los protectores de vid.
En un contexto donde la sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad del suelo son esenciales, estos consejos brindan una guía esencial para garantizar un futuro próspero para las viñas y la industria vitivinícola en su conjunto.
HAZTE SOCIO
© 2024 Avev – Condiciones de uso web · Aviso legal · Política de cookies · Condiciones generales de contratación · Reserva de actividades